Como sobrevivir ‘la migra’

Que deben hacer si llega el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas
by Leslie Layton & Ken Magri | Posted July 10, 2025
Foto cortesía de American Community Media.

Este guía de recursos fue producido en una colaboración conjunta entre ChicoSol y el Chico News & Review. Read this article in English here.

Este guía ayudará a migrantes no ciudadanos y familias de estatus migratorio mixto quienes se preocupan por las medidas drásticas ya implementadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés).

La información, en español e inglés, incluye enlaces a las organizaciones que puedan brindar orientación. Favor de descargar y compartir este guía que sirve como referencia inicial gratuita, y buscar asesoramiento legal si lo necesita. read more

Día de los Muertos inspira un redescubrimiento cultural

Mejor comprensión de la tradición china que era parte de mi niñez
by Yucheng Tang | Posted November 19, 2024

foto por Yucheng Tang
Los bailadores folklóricos celebraron en Meriam Park con coloridos actividades del Dia de los Muertos.

Read in English here.

Al entrar al lugar llamado “The Barn” donde mucha gente estaba reunida para la celebración mexicana del Día de los Muertos el 2 de noviembre, yo no anticipé que tal celebración me haría reconsiderar un festival chino – Día de la Limpieza de las Tumbas – que fue parte de mi propia niñez.

Música latina sonaba a todo volumen al fondo. Niños con caras pintadas de esqueletos bailaban y cantaban con alegría en el escenario. Al lado había una ofrenda comunitaria, adornada con fotos de seres queridos fallecidos; velas; y las flores cempasúchil las cuales se cree que guían a los espíritus en su regreso a casa.

Cerca, una mesa ofrecía pegatinas cortadas en forma de estas flores. En ellas se podían escribir en ellas los nombres de los propios seres queridos ya fallecidos, así como mensajes para ellos.

Apunté los nombres de mis abuelos y la frase, “Te echo de menos” en cada papel. Ambos ya fallecieron, uno en 2016, el otro en 2022.

El nombre de mi abuelo paterno es Yongchao, que significa “ola permanente” en mandarín. Cuando yo era estudiante de la primaria, me gustaba fingir ser maestro y le enseñaba a Yongchao escribir diarios y recitar poemas. Yongchao siempre me complacía, y pasaba horas escuchándome atentamente y terminando la tarea que le asignaba.

Mi abuelo materno se llama Huanhua, que significa “ilumina a China.” Era un bailarín y la gente siempre decía que yo heredé su talento artístico. Años de formación en la danza le dieron una postura perfecta – siempre se mantenía erguido y no podía resistirse a bailar cada vez que sonaba la música.

Pensar en ellos me hizo llorar, pero la música viva, varias presentaciones y la vista de las bellas calaveras decoradas que me rodeaban de pronto interrumpían mi tristeza. Las calaveras, frecuentemente consideradas espantosas en China, se habían convertido aquí en un símbolo de la muerte y del renacer. Incluso compré una de las que se pueden pintar con pintura comestible. Y un pincel.

No pude resistir pensar en un festival similar en mi pueblo natal al otro lado del Pacífico: El Día de Limpieza de las Tumbas.

En China, todo el mundo regresa a su pueblo al principio de abril para honrar a sus difuntos y sus a ancestros. Las familias visitan a los panteones en la primavera, limpian las tumbas, hacen ofrendas de comida y recuerdan a los difuntos.

Después de conocer el Día de los Muertos, la similitud de los dos festivales me sorprendió. Lo mismo que las personas que celebran el Día de los Muertos, nosotros dejamos los platos favoritos de nuestros seres queridos juntos a palillos chinos, platos y tazones llenos de comida y alcohol en frente de las tumbas. La creencia es que nuestros seres queridos regresan para disfrutar las ofrendas.

Mi abuela solía murmurar una serie de oraciones, rogando por bendiciones, suerte y fortuna para nuestra familia. El ambiente siempre era serio y solemne. A veces, un niño travieso, ignorante de las reglas, agarraba sigilosamente un poco de la comida mientras mi abuela todavía estaba rezando. Eso se consideraba una falta de respeto para los ancestros y, al ser regañado seriamente, el niño retiraba sus pequeñas manos culpables.

Rellenábamos a los platos y vasos, dando por un hecho que nuestros ancestros consumían las ofrendas. Para evitar que se desbordaran las tazas, servíamos solo un poco de alcohol al principio, dejando espacio para servir más después. Cuando era niño, siempre me parecía esta escena divertida e incluso ridícula, y no entendía el significado espiritual.

Mis recuerdos del Día de la Limpieza de Tumbas están casi siempre envueltos en tristeza, bajo un cielo oscuro y una lluvia constante. A menudo la poesía china capta a menudo esta melancolía. Un famoso poema, recitado por casi todos los chinos, dice: “Una llovizna cae el Día de Barrer Tumbas; los viajeros en la carretera parecen almas perdidas.” El poema suena aún más deprimente en mandarín.

Quemábamos “dinero de papel” – los papeles beige que representan nuestras divisas y que los ancestros necesitan en el más allá – y esperábamos que nuestros parientes tuvieran suficiente. A mí no me gustaba esta parte; el humo negro apestaba y quemaba a mis ojos, y les hacía a lagrimar. El mundo a mi alrededor parecía atrapado en un vasto y oscuro remolino.

Justina Sotelo, una vendedora que conocí en el evento, se había pintado una monarca – la mariposa de la inmigración – en su cara, y llevaba alas eí su espalda.

“Hay una tristeza acerca del Día de los Muertos,” dijo. “Pero no es el enfoque. La idea es que haya una celebración, una aceptación de la muerte, un reconocimiento de la muerte.”

¿Celebración? Nunca concebí el Día de Limpieza de las Tumbas en estos términos. Nunca pensé que podría estar tan lleno de alegría como el Día de los Muertos. Pero mientras reflexionaba y me obliga a pensar en ello después de escuchar lo que dijo Sotelo, me recordé momentos de risa y alegría en nuestras festividades.

Como hijo único, a menudo me sentía solo mientras crecía, pero durante el festival tenía muchas ganas de pasar tiempo con mis primos. Las tumbas de mis bisabuelos estaban en una pequeña montaña cerca de un arroyo. Después de visitarles para mostrar nuestro respeto, la familia entera se reunía junto al arroyo, colocaba una parrilla y asaba carne. Los adultos preparaban la comida y los niños chapoteaban en el agua fresca. Los adultos charlaban y contaban historias, algunas de los difuntos, otras de los vivos. El aire se llenaba de charlas, risas y el aroma de comida sabrosa.

Los platillos que llevábamos siempre eran especiales. No faltaba Qingtuan, un dumpling chino de color de jade y hecho de arroz pegajoso mezclado con artemisa china. Normalmente, hay de dos sabores, dulce y salado. Yo era muy aficionado al Qingtuan dulce, cuyo relleno está hecho de frijoles rojos, pero a medida que me fui haciendo mayor me aficioné a la versión salada.

Otro de los platillos básicos eran los caracoles salteados. Los miembros de la familia solían debatir sobre quién tenía la mejor receta y el ganador tenía que guisarlos el próximo año. La más joven de mis tías siempre ganaba y aparentemente, estaba orgullosa de ello.

Me preguntaba: ¿Acaso no es una forma de celebración pasar tiempo con los seres queridos y gozar de deliciosa comida? Creo que uno de los deseos de mi abuelo habría sido ver a su familia feliz, aún después de haber fallecido.

“Hay algo normal en reconocer que ya se han ido pero que también están con nosotros,” Sotelo me había dicho. “Nos ayuda entender la muerte y saber que los seres queridos siguen viviendo a través de nuestras prácticas, cuentos y memorias.”

Sus palabas resonaban dentro de mí. Después de que se fallecen nuestros seres queridos, debemos seguir adelante. Pero también necesitamos llevarlos en nuestros corazones o memorias. Es un proceso, con toda la tensión entre olvidar y recordar que conlleva.

Yo no diría que el Día de los Muertos cambió mi actitud hacía la muerte, pero las aparentemente formas exageradas de celebrar me dieron la oportunidad de redescubrir el Día de Limpieza de las Tumbas, una tradición que me pertenece a mí y que está profundamente arraigado en mi herencia.

Por ejemplo, añadir alcohol a una taza de la que nadie toma ya no es ridículo –es una tradición, una práctica y un cuento que nos une con los que hemos perdido. Por ejemplo, el Día de Limpiar las Tumbas no era solamente acerca de la tristeza pesada: también había alegría y celebración.

Tal vez nunca comprendía la esencia del festival cuando era niño. Tal vez apenas empiezo a comprender ahora lo que significa lamentar la pérdida de un ser querido y honrar el pasado.

Antes de que saliera de El Barn, otro vendedor, Justin Stier, dijo que cuando se mudó a Chico hace 20 años, aparte de la comunidad de habla hispana no había mucha gente que celebrara el Día de los Muertos, pero que cada vez es más y más popular. Supongo que se tardaría más tiempo y haría falta una comunidad más grande para que el Día de Limpiar las Tumbas se haga más popular y mejor conocido en este continente.

Mi pegatina en forma de una flor de cempasúchil con mi letra está en un rincón de mi escritorio de trabajo. Mientras contemplo el cielo gris desde la ventana de mi departamento, me pregunto: ¿Hay fronteras nacionales y divisiones culturales en el otro mundo donde se encuentran los difuntos? Guiados por el cempasúchil, ¿podrían mis abuelos chinos, Yongchao y Huanhua, encontrar la senda a mi nuevo hogar en California – un lugar que jamás podrían haber imaginado – para visitarme?

Los extraño.

Yucheng Tang es un California Local News Fellow reportando para ChicoSol. Cuando era joven, Yucheng pasó mucho tiempo con sus abuelos en China y dice que Chico parece al pueblo chino de su niñez.

Traducido por Lindajoy Fenley y Raquel Paraíso.

Sikh community pursues change in narrative

Los sijs buscan que sus historias sean escuchadas
by Yucheng Tang | Posted October 24, 2024

photo by Yucheng Tang

Jasbir Singh Kang, co-founder of the Punjabi American Heritage Society, speaks during the Listening Session.

Lea aqui en español

YUBA CITY — Sikh communities want more visibility and want their stories heard.

Not only should the religious stories be told, but also the stories about how Sikh farmers grow peaches and walnuts, how Sikh community members import food from Mexico or export into Canada, and how they contribute to California’s economy. That’s the view of Jasbir Singh Kang, co-founder of the Punjabi American Heritage Society in Sutter County.

The “Sikh Listening Session” held in Yuba City on Oct. 23 was organized by the California Racial Equity Commission and the California Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs (CAPIAA), and gave community members the opportunity to share their stories. read more

La subdirectora y líder de equidad de Rosedale Elementary informa que la han suspendido

Inquietud entre los padres de familia
by Natalie Hanson | Posted May 2, 2022

foto por Leslie Layton
Subdirectora de la escuela Rosedale, Joana Campos Castañeda era tambien la líder de equidad.

Read this story in Enlish here.

Los padres de familia de Rosedale Elementary reclaman la necesidad de hacer un cambio después de que la subdirectora, quien también era la líder oficial de equidad/justicia, reportó que la han obligado a tomar una licencia administrativa.

Joana Campos Castañeda, la subdirectora, y este año también líder de equidad, declaró que la suspendieron de sus responsabilidades por “insubordinación” después de que ella expresó su dudas y preocupaciones sobre el enfoque de la escuela para lograr la inclusión. Aunque se la conoce como Ms. Campos, la administradora ahora usa Castañeda como su apellido.

Los administradores del distrito escolar (Chico Unified School District/CUSD) se han negado a comentar sobre si se ha tomado alguna acción disciplinaria o investigativa sobre el caso, mientras tanto, en el sitio web de la escuela Rosedale el nombre de Joana Campos todavía se publica como subdirectora.

La noticia de este problema surge al mismo tiempo que el distrito se enfrenta con una reacción hostil de parte de algunos padres en cuanto a la discusión de importantes eventos históricos e historia étnica del país, incluyendo el Mes de Historia Afroamericana y el Día de César Chávez. Este fenómeno – llamado “guerra cultural” por algunos medios de comunicación, se considera como una campaña ideológica de líderes ultra-conservadores a nivel nacional. Algunos miembros del CUSD temen que se ha estado eliminado a algunos maestros y trabajadores debido a un aumento de presión de parte de ciertos padres durante la pandemia.

Los padres de familia de la escuela de doble inmersión están exigiendo que se les informe por qué razón Castañeda fue puesta en licencia administrativa el 1 de abril, 2022.

Pablo K. Cornejo, un padre de familia inquieto por la situación actual, expresó sus preocupaciones, una de las cuales es que Castañeda le comunicó que había sido expulsada porque la administración pensaba que ella se enfocaba demasiado en la equidad y como resultado, no le permitirían regresar a Rosedale como subdirectora. También expresó alarma de que esta acción ocurriera después de haberse visto múltiples ejemplos de retrocesos reaccionarios y prejuiciosos de algunos padres en las redes sociales.

En una carta dirigida a la directora de Rosedale, Jo Ann Bettencourt, que ChicoSol obtuvo, Cornejo pidió una explicación sobre la expulsión de Castañeda del campus de Rosedale, y también pidió que se le informe sobre cuál será la respuesta de Rosedale a la persona que hizo comentarios en Instagram acerca del Mes de Historia Afroamericana y el Día de César Chávez. Cornejo afirmó que un comentarista en las redes sociales atacó “los esfuerzos para lograr una educación más diversa y equitativa,” objetivos que Castañeda promovió en su papel como líder de equidad en la escuela.

“Las reacciones hostiles contra estos esfuerzos son problemáticas, xenófobas y un insulto para muchos en nuestra comunidad,” dijo Cornejo. “Parece haber un plan deliberado para crear una controversia alrededor de las actividades que una mayoría de la comunidad de Rosedale celebra.”

Después de que esta carta fue enviada a la directora, Castañeda aceptó hablar con ChicoSol acerca de lo que pasó en su papel como subdirectora y líder del equipo de equidad.

ChicoSol le pidió varias veces a Bettencourt que también comentara, pero no recibió respuesta alguna. Bettencourt sí le respondió a Cornejo en un correo electrónico, respuesta que el padre de familia compartió con la comunidad de Rosedale. En este mensaje, Bettencourt dice que está trabajando con la oficina del distrito para crear un plan y asegurarse que una situación similar no vuelva a ocurrir en el futuro.

¿“Demasiado enfocada en la equidad”?
Castañeda dijo que la contrataron como asistente de la subdirectora mientras también daba clases como maestra. Ambos puestos eran de tiempo parcial. El año pasado el distrito se comprometió a formar un equipo de equidad empleando líderes en cada campus. Esta decisión formaba parte de la implementación de un plan de control local y de responsabilidad (LCAP por sus siglas en inglés), el cual es un requisito impuesto por el gobierno estatal. Los administradores escogieron a Castañeda como la líder de equidad que encabezaría el equipo en Rosedale, aunque, según ella, nunca recibió una descripción de las responsabilidades del puesto.

Castañeda tiene experiencia en el manejo de programas de doble inmersión y fue partícipe en la implementación del Programa de Doble Inmersión en Orland. Cuando se hizo cargo del puesto de líder de equidad en Rosedale, comenzó a observar algunas cosas en la escuela que la preocuparon.

Castañeda dice que varios padres de familia empezaron a oponerse a la organización de eventos que se celebran a nivel estatal y federal, tales como las reconocidas celebraciones del Mes de Historia Afroamericana, y después, el Día de César Chávez.

Castañeda ayudó a escribir las publicaciones públicas para la cuenta de Instagram de Rosedale, una de las cuales, por ejemplo, explica la forma en que la escuela les enseñaba a los niños lo que es el Mes de Historia Afroamericana. Al leer las publicaciones, algunos padres hicieron declaraciones como ésta: “Espero que no les estén enseñando a los estudiantes que este país fue fundado bajo la esclavitud.”

La primera reacción de Castañeda fue que “era muy importante que estas conversaciones se produjeran en la página de Instagram. Que esto estuviera sucediendo en un campus de doble inmersión me pareció hermoso, porque conversar abiertamente sobre estos temas es una forma de aprender.”

Sin embargo, Castañeda dice que uno de los padres — no dijo quien — continuó con comentarios de este nivel, lo que hizo que el director de Servicios Educacionales, Ted Sullivan, fuera a su oficina para decirle que sus escritos eran una “invitación a este tipo de discusiones, y que le parecían inapropiados.”

Sullivan también le comunicó que: “como educadora, yo debo permanecer neutral sobre estos temas,” afirmó Castañeda. Yo expresé mi desacuerdo con él. Y eso no le gustó.”

Castañeda dijo que la oposición de la escuela siguió en aumento cuando ella reportó problemas de representación entre el estudiantado. En el programa de Doble Inmersión, se juntan grupos de hablantes nativos del español con hablantes nativos del inglés en la misma sala de clases. Este programa ofrece a los estudiantes de Chico la oportunidad de aprender a leer, escribir y comunicarse con fluidez en español e inglés desde el nivel de la escuela elemental. El programa de inmersión doble funciona bajo la premisa de que la mitad de los estudiantes de la clase habla español en sus casa, así como la otra mitad habla inglés también en sus casas.

En la actualidad, las clases de Rosedale están formadas por muchos más estudiantes cuyo primer lenguaje es el inglés, dijo Castañeda.

“Cuando hay muchos más hablantes de inglés en la clase, la dinámica del poder cambia, tal como cambia la habilidad de lograr los objetivos en la lengua-meta, porque los maestros necesitan ocuparse con demasiadas traducciones. Lo que necesitamos es crear un ambiente en el que los hablantes de español se sientan cómodos tan pronto como entren a su clase.”

Castañeda dice que examinó la información relacionada al éxito del plan en todo el distrito en cuanto a lectura, escritura y matemáticas entre los estudiantes que están aprendiendo inglés y encontró que los resultados son “abismales” en la escuela media (middle school) y en las escuelas secundarias, especialmente en la escuela secundaria Chico High.

Después de expresar a los administradores sus inquietudes sobre los datos que encontró, Castañeda alega que ella y la directora Bettencourt se juntaron. La directora le dijo que “Esto no está funcionando, no tenemos la misma visión para la escuela, usted está demasiado enfocada en la equidad.”

Castañeda dijo que se dio cuenta de que sin parámetros claros para su posición en la escuela, ella no era sino un conejillo de Indias (una persona con quién hacer experimentos).

Castañeda declaró que le dijeron que podía continuar en la escuela solamente en la posición de maestra, pero que ella se sintió incómoda porque no le habían hecho una evaluación formal de su desempeño en sus dos puestos, por lo que evitó firmar el documento con la decisión de Bettencourt. Después de varios días, cuando Castañeda le pidió a la directora que volvieran a hablar sobre la decisión de la administradora, ella le dijo que sus actividades de organización de eventos de equidad “causaron trabajo extra para la directora porque se vio obligada a contestar demasiadas preguntas … y que (los eventos) eran demasiado políticos.”

“Mientras más lo pensaba, más determinada me sentí que esto no debía quedarse así.”

Castañeda dice que como hija de inmigrantes salvadoreños y después de mucho trabajo para sacar sus títulos de maestría y de credenciales, sintió que tenía la obligación de hablar en nombre de la comunidad de familias de la escuela Rosedale, una comunidad que “me ha aceptado y me ha ofrecido su cariño, y la cual me necesita de muchas formas.”

Castañeda dice que expresó sus preocupaciones sobre lo que observó del 21 de marzo en la reunión de la Alianza de Equidad del CUSD, con la mayoría de los líderes de equidad de otras escuelas presentes ante los mismos administradores.

“La respuesta que ofrecieron fue un total y absoluto silencio,” dijo Castañeda y añadió que le dijeron que se limitara a seguir la agenda de la reunión, que ella estaba haciendo que el público se sintiera “incómodo.”

Más tarde, el 30 de marzo, en Rosedale, Bettencourt envió un correo electrónico general a toda la escuela, correo que ChicoSol obtuvo y dice lo siguiente: “Sé que hay actividades para el día de César Chávez mañana,” escribió Bettencourt. “Debemos asegurarnos de que todos los temas se expresen de forma neutral. Hace unos años, hubo un problema con uno de los presentadores que insinuó que los campesinos no son gente buena … los estudiantes regresaron a sus casas para decirles a sus padres (quienes son campesinos) que “todos los campesinos son malos” o algo parecido (esto sucedió en una escuela secundaria, no en Rosedale).”

Bettencourt escribió también que los educadores “deben hacer presentaciones neutrales y libres de política” con la expectativa de que “si las discusiones se vuelven unilaterales” (que muestran una sola visión del asunto) “o políticas, los maestros deben dar un paso adelante y suspender la conversación.”

Castañeda declaró que al día siguiente, el mismo padre de familia que había presentado quejas en los medios sociales había pedido una reunión entre las tres, Castañeda, el padre de familia y Bettencourt. La directora alega que le dijo a Castañeda que asistiera a dicha reunión, pero que no aprobó la petición de la maestra de tener un testigo en la junta, por lo que Castañeda se rehusó a participar – de ahí que se le ordenó salir del campus bajo acusación de insubordinación.

Cornejo mandó su carta de protesta a Bettencourt la semana pasada cuando la noticia de que Castañeda había sido suspendida se supo entre los padres de familia. El alega que los administradores de Rosedale hacen solo un “mínimo esfuerzo” en enfrentar a algunos padres y que le preocupa que los administradores estén tomando decisiones solamente en base a “que algunos padres se sientan incómodos.”

“Quedé sorprendido que Castañeda estuviera suspendida y pienso que la comunidad merece saber qué es lo que está ocurriendo,” escribió Cornejo. “Todos los que han conocido a Castañeda saben que ha sido una líder inspiradora y que ha tenido un impacto positivo en nuestra escuela. Sus esfuerzos para crear un ambiente más equitativo e inclusivo se han apreciado profundamente en mi familia y en la de muchas otras en la comunidad de Rosedale.”

video por Leslie Layton

Castañeda que se encuentra ya con cuatro semanas de suspensión, se sigue enfrentando a un “silencio de parte del distrito” aún después de haberse reunido con Sullivan y el asistente del superintendente de Recursos Humanos del distrito, Jim Hanlon. Ella dijo que se le informó que debido a que era una administradora, no tenía el derecho a tener un testigo en reuniones entre padres y la directora.

Castañeda dijo que ella había explicado que no se sentía segura al estar sola en una junta con el padre de familia y la directora. Dice que pensó “esta reunión es una trampa, con un padre que no tiene interés absoluto en lo que yo diga.”

Sullivan no respondió a una petición de comentario sobre el asunto y Hanlon dijo que no puede hacer comentarios sobre asuntos del personal. Al insistir, Hanlon declaró que “puedo confirmar que el empleado no ha sido despedido.”

ChicoSol se contactó con el padre de familia que hizo comentarios en Instagram y cuyo nombre en la plataforma es “ginabax20,” sobre la posición de ella en cuanto a las celebraciones del Mes de Historia Afroamericana y al Día de César Chávez. (Gina Bax es identificada como una de las co-directoras del grupo “Padres de Chico Para el Aprendizaje Presencial” (en persona) en esta historia de KRCR. (Ese grupo intentó pero fracasó, en su intento de que retiraran de su puesto a todos los miembros del Consejo Escolar, excepto a Matt Tennis.)

Ahora siguen las traducciones de unos mensajes en Instagram en respuesta a lo que publicó Rosedale sobre el Mes de Historia Afroamericana:

Ginabax20: No comprendo ¿qué significa “dolorosas partes” de nuestra historia? Espero que no les estén enseñando a nuestros niños que la historia de este país fue fundada en la esclavitud. A los niños se les debe enseñar que este es el mejor país del mundo y que por eso es que hay inmigrantes que quieren venirse aquí.

gabbykwame@ginabax20: Si uno no puede amar a América en su total y verdadera versión, incluyendo las partes feas, uno no es un verdadero patriota. Es una vergüenza que usted no esté apoyando a nuestros estudiantes en este viaje del aprendizaje. La Historia Afroamericana es Historia Americana, y punto final.

Gracie_marshall@gabbykwame: 100% correcto.

Ginabax20@gabbykwame: Nuestra escuela ya es bastante inclusiva. Este es una escuela elemental y los niños deben aprender cómo apreciar la cultura, sea cual sea el color de nuestra piel.

Bax le dijo a ChicoSol por medio de un mensaje de Facebook, “Todo está muy bien en Rosedale.”

“Todo ya se ha resuelto y estoy muy complacida de que nuestra escuela, el liderazgo de CUSD, el Consejo Escolar y el miembro Matt Tennis hayan ayudado a los padres a superar los problemas que estamos enfrentando,” declaró vía mensaje de Facebook.

La ‘guerra cultural’ en los medios sociales pone presión en los maestros.
Las noticias sobre Castañeda llegan en momentos en que los maestros confrontan muchas presiones de parte de todo el distrito, y a menudo de parte de padres de familia que se han vuelto muy verbales en las juntas de los consejos escolares con acusaciones de que los educadores están instruyendo a los estudiantes en “la teoría crítica sobre la raza” o de que “son demasiado políticos.” Estas acusaciones has sido lideradas, en gran parte, por el grupo Padres de Chico Para el Aprendizaje Presencial. También, otro grupo nuevo, llamado El Nuevo Estado de California (New California State) ha estado organizando reuniones sobre los mandatos del uso de máscaras y de vacunas, además de sobre CRT o “la teoría crítica sobre raza.”

“Los maestros y maestras que me llaman están agotados” — Presidente de CUTA Kevin Moretti. read more

El movimiento verde se vuelve café

The 'browning' of California's green movement
by Peter Schurmann | Posted June 26, 2018

foto via Flickr

Hace casi treinta años, Juana Gutiérrez, residente de East Los Ángeles y madre de nueve niños, retó a un gigante del petróleo y ganó. Reconocida positivamente en su momento en los medios nacionales e internacionales, se la veía a Gutiérrez como en la vanguardia de un movimiento medioambiental “incipiente”, uno arraigado profundamente en las comunidades de color de California cada vez más numerosas. (Read this story in English here.)

Hoy en día ese movimiento incipiente ha alcanzado su plenitud en lo que rápidamente se está convirtiendo en la nueva corriente principal del activismo medioambiental del estado.

“Las cosas han cambiado, obviamente, no solo en los últimos pocos años, sino durante unos cuantos años”, dice Bruce Saito, jefe de California Conservation Corps. Como veterano de la comunidad medioambiental del estado, dice que, gracias al legado de Gutiérrez (que murió en 2004) y otros activistas, hoy más que nunca los líderes medioambientales de California están haciendo más hincapié en las necesidades del pueblo y las comunidades, en particular las regiones desatendidas.

Desde hace mucho, los votantes de color de California han sido los simpatizantes más apasionados de la legislación medioambiental. Sondeo tras sondeo se ha demostrado que el sentimiento pro-medioambiental entre las comunidades de color del estado supera al de los blancos. Y sin embargo, la narrativa predominante del activismo medioambiental ha seguido permaneciendo mayoritariamente un asunto blanco, con gente de color más que nada relegada a papeles secundarios.

Un artículo reciente se atrevió incluso a culpar “la blancura abrumadora” del ecologismo de la corriente principal de América por la falta de conexión con las comunidades de color, poniendo así en peligro los esfuerzos nacionales para atacar los efectos del cambio climático, particularmente en medio de la presidencia de Trump.

Pero Saito y otros defensores que trabajan en el campo dicen que en California, por lo menos, esa narrativa está comenzando a cambiar.

“Durante los últimos 100 años, las políticas [medioambientales] de California las ha dirigido un conjunto de partes interesadas…avanzando asuntos medioambientales por el bien del medioambiente”, dice Alfredo González, director de campaña del proyecto de ley Prop. 68, una medida propuesta para la emisión de bonos aprobada por los votantes en California el 5 de junio. “El liderazgo de hoy en día está transformando la narrativa para que sea tanto de la gente como de la naturaleza”.

González dice que la Prop. 68 es un buen ejemplo. Los co-autores de la Prop. 68 son Sen. Kevin de León (D-Los Ángeles) y Eduardo Garcia (D-Coachella), miembro de la Asamblea, y generará $4.1 billones para mejoras en la infraestructura de las aguas de California y los parques locales y del estado.

Pero centrándonos en el tema, dice González, la medida dirige específicamente hasta el 40 por ciento de los fondos a las comunidades más necesitadas que afrontan algunas de las peores dificultades económicas y medioambientales del estado. (Estas incluyen los más de un millón de residentes de California expuestos a agua contaminada, y siete ciudades de California identificadas entre las diez ciudades más contaminadas del país — ciudades del Sur de California y en el Valle Central donde la mayoría de los residentes son de color y de bajos ingresos.)

Es “día y noche”, dice Gonzalez, al comparar el lenguaje de la Prop. 68 con la legislación del pasado en la que las comunidades vulnerables permanecían al margen, si se mencionaban en lo más mínimo.

Una gran parte de los fondos de la Prop. 68 — $725 millones — irán hacia la expansión del acceso a espacio verde en zonas del estado pobres de parques, que se definen como comunidades con menos de tres acres de zonas verdes utilizables para parques por 100,000 residentes. Los estudios han demostrado que un mayor acceso al espacio verde puede tener un impacto beneficioso en la salud de los residentes y en la salud de la cuenca local, mitigando amenazas como aire y agua tóxicos, y a la vez reduciendo la posibilidad de inundaciones.

Más allá de estos beneficios, los simpatizantes de la Prop. 68 dicen que conectando a los residentes con la naturaleza donde dichas conexiones siguen limitadas puede ayudar a engendrar una nueva generación de activistas climáticos.

Interfaz urbana-rural

Ese es un punto clave para Belinda Faustinos, jefe de la organización sin ánimo de lucro, Nature for All. Faustinos ayudó a encabezar los esfuerzos que llevaron a la designación de monumento nacional a las montañas de San Gabriel de Los Ángeles en 2014. (Es una de unas cuantas designaciones de la administración anterior que el presidente Trump amenazó con revocar en 2017.)

Faustinos dice que la nueva dirección de la política medioambiental de California abre oportunidades para llevar recursos de conservación que hacían falta a las comunidades de zonas urbanas ignoradas en el pasado.

“Me acuerdo muy claramente de cuando comencé mi trabajo…reuniéndome con alguien de [la Agencia de recursos del estado], y literalmente me dijeron, ‘Pues, sabemos que debemos enviar dinero al Sur de California, pero sabemos que es un páramo'”.

Es una actitud que Faustinos dice que continúa encontrando entre los defensores y legisladores que ven a Los Ángeles como un terreno yermo sin vegetación.

Pero dice que esfuerzos en comunidades como el Sur de Los Ángeles, donde Faustinos presionó por financiar un proyecto que creó espacio verde en medio de una carretera principal, pueden ayudar a crear grupos de electores en base a asuntos de conservación una vez que las necesidades locales se aborden.

“Es una perspectiva muy diferente, el comprender y valorar su importancia en algunas de estas comunidades urbanas”, dice Faustinos. “Tenemos que valorar eso igual”.

Damon Nagami, director del Proyecto de ecosistemas del Sur de California del Natural Resources Defense Council, está de acuerdo. “Si estamos intentando conseguir que la próxima generación de medioambientalistas se comprometa a proteger la naturaleza, entonces tenemos que conocerlos donde estén”, dice.

‘No hay ganas de hacer las cosas a la antigua’

Nagami destaca que, en los primeros años del movimiento, organizaciones como la suya se centraban en “crear leyes medioambientales de fundamento. Todas esas eran cosas que se necesitaban en las etapas formativas del movimiento”. “Pero”, agrega, “hoy por hoy, estamos viendo más un enfoque en las comunidades y los impactos en las comunidades”.

Es un giro dramático desde la visión original de las mayores organizaciones medioambientales de la corriente principal– las “verdes grandes” — que durante muchos años dominaban las decisiones de las políticas de California, y que muy a menudo solían poner las necesidades de la naturaleza por delante.

Michelle Passero es consejera principal de políticas en The Nature Conservancy, una de las mayores organizaciones de conservación sin ánimo de lucro en California y el mundo. Ella dice que el cambio hacia las comunidades es algo en que ella y sus compañeros se han centrado.

“Definitivamente es un área activa de conversación y pensamiento para nosotros”, dice. “Sin duda, nuestras conversaciones se centran en el destino de las inversiones y en dar apoyo a las inversiones en particular a las comunidades más necesitadas”.

Como ejemplos, señala varios proyectos, incluyendo obras a lo largo del Río Los Ángeles y en el Condado de Merced, donde trabaja con un equipo que incluye grupos locales de justicia medioambiental para desarrollar herramientas que podrían ayudar a mitigar la que es una de las peores calidades de aire del país.

“Para mí, es parte de una evolución”, apunta Passero. “¿Cómo podemos abarcar una gama más amplia de asuntos y preocupaciones medioambientales que afectan a todas las comunidades?”

Aún así, la pregunta sigue siendo: ¿Qué significa esta evolución para el futuro de esfuerzos de conservación en el estado?

González, el director de campaña de la Prop. 68, advierte de que con el cambio de prioridades, los líderes en Sacramento pueden estar menos propensos a apoyar legislación solamente centrada en la protección de hábitats o especies, particularmente al empeorar el cambio climático las condiciones para residentes en regiones desatendidos.

“No hay muchas ganas de hacer las cosas a la antigua”, dice, “y eso puede ser un problema para los grupos de la corriente principal”.

Saito está de acuerdo con Passero, señalando que las grandes protectoras y financiadores son “muy conscientes de esta evolución, y están intentando hacer lo mejor que pueden” para ajustarse a la nueva realidad. Pero también hace hincapié en que las dificultades permanecen, incluyendo la necesidad de continuar involucrándose con diversas comunidades a largo plazo.

Señala el ejemplo de Vernon, en East Los Ángeles, donde Juana Gutiérrez luchó y al final ganó su batalla hace 30 años. Hoy la ciudad es la sede de una de las mayores limpiezas medioambientales de California, un esfuerzo intermitente para eliminar la contaminación de plomo dejada por una planta de reciclaje de baterías de Exide Technologies.

Actualmente está pendiente un pleito sobre el esfuerzo de limpieza.

“Hay que incluir a la gente y asegurarse de que estén comprometidos a largo plazo, no solo durante una campaña”, dice Saito. “Exide ha vuelto a Vernon, y eso nos recuerda que la lucha no se ha acabado”.

Se produjo esta historia como parte del Laboratory for Environmental Narrative Strategies (LENS) 2018 Watershed Fellowship for Ethnic Media de UCLA.

Como se puede curar el odio

How hate is sometimes healed
by Katherine Kam | Posted August 26, 2017

Tim Zaal (izquierda) y Matthew Boger se reunieron como voluntarios en el Museo de Tolerancia de Los Ángeles. Zaal, un neonazi de una sola vez, atacó a Boger como un adolescente. Los dos son ahora amigos cercanos. (Crédito de la imagen: BuzzFeed News).

Translation by New America Media

Editor’s note: To read this story in English, visit New America Media here.

Los Angeles — Se puede curar el odio? La pregunta ha sido central en la vida de Tim Zaal durante las últimas dos décadas.

Cuando Zaal tenía 17 años, él y sus amigos fueron una noche en busca de pelea en West Hollywood. Cerca de un local muy frecuentado, divisaron a un grupo de jóvenes y persiguieron a un indigente gay, de 14 años, hacia un callejón. Mientras el muchacho estaba tumbado en el suelo, Zaal le dió una patada en la frente con una bota con clavos afilados, dejándolo inconsciente.

Cuando tenía unos 25 años, Zaal y otros tres skinheads atacaron a una pareja iraní con un niño pequeño con quienes se habían encontrado en un estacionamiento de un supermercado. El crimen llegó a ser titular periodístico en el Sur de California y lo encarcelaron. También hizo que Zaal tuviera fama en los círculos de supremacistas blancos.

Zaal, que ahora tiene 53 años, habla con frecuencia acerca del pasado al que ha renunciado en el Museo de Tolerancia de Los Ángeles, el cual estudia el racismo y el prejuicio, incluyendo los eventos del Holocausto.

El museo ha cambiado la vida de Zaal de maneras sorprendentes.

Cuando Zaal conoció a Matthew Boger, el director del museo, los dos hombres intercambiaron historias vitales. La madre de Boger lo echó de su casa del Norte de California cuando le dijo que era gay. Después de años viviendo en la calle, forjó una carrera profesional exitosa como colorista de cabello antes de unirse a la plantilla del museo.

Cuanto más hablaban, más se dieron cuenta de que sus caminos ya se habían cruzado antes. Boger, ahora con 50 años, era el adolescente gay que Zaal había maltratado hacía décadas. Después de saldar cuentas larga y dolorosamente, los dos se hicieron buenos amigos – como familia, según Boger. Cuando su pareja murió de cáncer, Zaal fue el primero en estar a su lado. Boger ha dicho públicamente, “Le confiaría mi vida a él”.

Pero dice Zaal que sigue luchando con la vergüenza y remordimiento que siente por haber dañado a gente inocente durante su juventud. Durante una conferencia en el museo, un asistente del público preguntó, “Matthew te ha perdonado. Dios te ha perdonado. ¿Pero te has perdonado a ti?”

Es un proceso continuo, dice Zaal. “Depende del día y de cómo me siento acerca de perdonarme”.

=&0=&

Christian Picciolini es director de ExitUSA, un programa sin ánimo de lucro que apoya a hombres y mujeres que salen de grupos de odio. “La comunidad de salud mental necesita seriamente capacitación”, dice Picciolini, que pasó ocho años en un grupo neo-Nazi de Chicago. “Muchos de los casos en que trabajo tienen que ver con una condición de salud mental”, observa, como la depresión o la esquizofrenia.

Edward Dunbar está de acuerdo. Dunbar es un profesor clínico de psicología que ha estudiado crímenes de odio en Los Ángeles y ha escrito con detalle acerca de los grupos de odio y violencia. También ha aconsejado a delincuentes.

“No estamos seguros de qué hacer o cómo hacer algo con estos individuos”, dice. “No tenemos una manera uniforme”,

Durante años, Dunbar ha adaptado sus propios métodos para aconsejar a delincuentes de crímenes de odio, incluyendo evaluarlos por enfermedades mentales, explorando los factores que los llevó a cometer el crimen de odio, y ayudarles a hacer planes prácticos para rehacer sus vidas lejos del racismo y la violencia.

Agrega que muchos de los delincuentes con quienes trabaja vienen de un ambiente familiar con problemas.

“Son muchachos angustiados, muchachos que están perdidos”, dice. “El problema principal de estos individuos no es realmente el prejuicio. El problema principal es que tienen una sensación de afiliación con un grupo de personas que tienen tendencia hacia la violencia, una forma de vida anti-social. Es un lugar para hacer vínculos y conectar”.

“Si les podemos dar otra cosa con la que fuera posible hacer vínculos y conectar, de repente los prejuicios ya no les importan”.

Alrededor del 70 por ciento de los que contactan con ExitUSA son hombres y el 30 por ciento son mujeres, dice Picciolini. El rango de edad va desde los 15 años de edad hasta personas de cincuenta o más.

“Escucho mucho y busco los baches, lo que les falta”, dice. “Entonces lleno esos baches ayudándoles a encontrar capacitación para el empleo o eliminación de tatuajes o terapia de salud mental”.

Una vez que mejoran su vida, la ideología se desintegra.

=&1=&

Los graduados de ExitUSA se unen a la red de “antiguos” del programa, aquellos que han dejado los grupos de odio y ahora se dedican a ser mentores. Unos 100 antiguos están conectados ahora a través de ExitUSA. Tim Zaal es uno de ellos.

Hoy Zaal hace de mentor a “tres antiguos skinheads”, dos en California y uno en el este. “Es imprescindible que tengan con quien identificarse, que sepa el idioma, que conozca la mentalidad”, dice Zaal. “Es como un miembro previo de un culto ayudando a un miembro de un culto a salir de un culto”.

Zaal dice que durante su juventud él existía en una burbuja de racismo blanco. “Todo era ‘el enemigo, el enemigo’. Repito, es como un culto”.

Se involucró con una mujer que ya estaba muy metida en el movimiento de los skinheads y tuvieron un hijo. “Criamos a nuestro hijo en ese ambiente”, dice Zaal. Pero como con muchos antiguos racistas, comenzar una familia obliga a una toma de conciencia.

Zaal recuerda el día cuando llevó a su hijo, ya con dos años, al supermercado local. Un afroamericano nos pasó. “Solo era un niño pequeño sentado en un carrito de la compra como cualquier otro niño y señaló con el dedo y dijo, ‘Mira, papi, allí hay un n… grande y negro”

El hombre sacudió la cabeza en repugnancia y se fue. “Pero eran las mujeres que estaban en el mismo pasillo las que de verdad me afectaron. ‘¿Cómo podíamos enseñar a un niño inocente palabras tan llenas de odio?'”

Zaal dice, “Probé la vergüenza. Bajé la cabeza”.

En 1996, Zaal dejó el movimiento. Pero después de años de intentar evitar a gente de color, “Tuve que aprender a sentirme cómodo con gente que no era blanca”, explica.

Su nueva vida tomó giros imprevistos. Después de romper con la madre de su hijo, tuvo una cita doble con una mujer que era de Tejas y que, aunque él no lo sabía, era judía.

“Nos llevamos muy bien y cuando la acompañé a la puerta, me miró y me dijo, “Espero que sepas que soy judía. ¿Te molesta eso?”

“Destruyó totalmente mis ideas preconcebidas. Pero conoces a alguien por ser una persona primero, no solo una etiqueta”, dice. Los dos siguen casados.

Con respecto a su trabajo con el museo, Zaal dice que es emocionalmente agotador seguir hablando de su pasado, pero también es un forma de expiación. Siente una sensación de propósito, dice, cuando mira a las caras de los estudiantes del público. “Es terapéutico cuando veo encenderse la luz. Vale la pena”.

Esta nota se produjo mediante una cooperación entre New America Media y el proyecto de ProPublica Documenting Hate.

Si usted ha sido víctima o testigo de un incidente de odio o discriminación, presione aquí para reportar el incidente. Los reportes van a ser verificados antes de grabarse en una base de datos nacional. Esta base de datos va a estar disponible de manera restringida a periodistas y organizaciones de derechos civiles. No se va a ir a ningúna agencia policiaca o del gobierno.